Antiguamente el nombre de la comunidad era PATANA´X, cuyo significado Pa=en, Tana´x=tinaja de barro. Posteriormente fue cambiado por CHO KUKU´ AB´AJ, o XEE´ KUKU´ AB´AJ* (que significa frente / a bajo de la tinaja de piedra) Se denominaba así por su ubicación geográfica en aquel entonces. Ubicándose cerca del lugar con el mismo nombre, el cual se derivo de la forma de tinaja que tenía una piedra que se encontraba en el lugar, en la que se juntaba gran cantidad de agua en tiempo de invierno y de esa agua se abastecía las aves y toda clase de animales que se encontraban en la región. En el momento de su fundación, reconocido como municipio, que no se específica una fecha exacta, pero se confirma que fue entre los años 1,618 y 1,623, se le dio el nombre de PUEBLO NUEVO DE SAN JUAN O SAN JUAN ATITLÁN. Al traspaso del tiempo se le fue cambiando hasta llamar, como lo es ahora San Juan La Laguna.
El pueblo de San Juan La Laguna fue fundado en la época colonial, por vecinos del pueblo de Atitlán (hoy Santiago Atitlán), de la étnia tzutujil, según se indica en un documento de tasación (listado de tributaciones de Santiago Atitlán y sus estancias) del año de 1,623, en donde se le da el nombre de Pueblo nuevo de San Juan. En ese documento también se anota que fue fundado como pueblo, con su propio cabildo, entre 1,618 y 1,623.
En 1643, Pedro Núñez de Barahona y Loayza, nieto del conquistador Sancho Barahona, tomo posesión de la encomienda que había pertenecido inicialmente a Pedro de Alvarado. Esta encomienda incluía entre sus pueblos al de San Juan. En 1661, San Juan aparece entre los pueblos de la encomienda adjudicada a Juan González Uzquieta, Cortezano del rey Felipe IV. En 1667 paso a beneficio del presidente del consejo de Castilla, Manuel Álvarez de Toledo y Portugal, Conde de Oropesa.
Por el año de 1640, los habitantes de San Juan Atitlán, como era conocido en ese entonces, sostuvieron un litigio con los del vecino pueblo de Santa Clara La Laguna, por la posesión de varios terrenos: Sanchicoc, Conopic, Sanchitijón, Cabalsuluc, Jacalnahulá, Comiac, Chatilpanac, y Chuyabaj. Dentro del proceso, los clareños presentaron como prueba de propiedad, el documento llamado: Título de los indios de Santa Clara La Laguna’, firmado y Fechado en 1583, por los últimos reyes quichés, Don Juan Cortés y don Juan de Rojas. El tribunal acordó dividir las tierras por mitad entre los dos pueblos y, al parecer esta decisión termino con el conflicto.
En la ‘’Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala’’, escrita por el Arzobispo Pedro Cortéz y larraz, con ocasión de su visita pastoral realizada entre 1768 y 1770, se indica que San Juan tenía 174 habitantes y que era un pueblo anexo a la parroquia de San Pedro La Laguna.
Un inventario de 1787, informa que la iglesia contaba con tres altares y varias imágenes, lo que indica que era una parroquia de cierta importancia y valor artístico. El templo fue destruido por el terremoto del 2 de abril de 1902.
San Juan La Laguna, durante el período colonial, junto con Tecpán Atitlán o Sololá, integraron la Alcaldía Mayor de Sololá cuando en 1872 fue creado el departamento de Quiché, San Juan aparece entre los 21 municipios que pertenecieron bajo la jurisdicción del departamento de Sololá. Aproximadamente unos 200 años atrás, en la jurisdicción del municipio se fueron creando los centros poblados, actualmente reconocidos como aldeas del mismo. Las cuales son: Palestina, Panyebar y Pasajquím.
En la cabecera municipal, la fiesta titular en honor a San Juan, patrono del pueblo, se celebra del 23 al 25 de junio. El día principal es el 24, cuando la iglesia católica conmemora la natividad de San Juan Bautista. Con relación a las aldeas cada una tiene su propia fecha y patrón. Palestina se celebra el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel. Panyebar, celebran las fiestas patronales en honor a San José Patriarca, el 19 de marzo y en honor a Santiago Apóstol el 25 de julio. Y la comunidad de Pasajquím celebra la fiesta en honor al señor de Esquipúlas, el 20 de enero.
Leer másRodeado por municipios del departamento de Sololá, excepto al sur, en donde colinda con el municipio de Chicacao, Suchitepéquez.