San Juan La Laguna

La Semana Santa en San Juan La Laguna es una experiencia única que combina tradiciones religiosas con la rica cultura local. A continuación, te presento algunas actividades que puedes disfrutar durante esta celebración:

Domingo de Ramos

En este día, se conmemora la entrada a Jerusalén a Jesús de Nazaret con la procesión de palma por la multitud de personas que lo aclaman como Hijo de Dios. Y para ello la hoja de Ramos es utilizada por los fieles como la inauguración de la Semana Santa la cual es entregada durante el acto religioso a las personas después de haber sido bendecida.

Lunes Santo

Día que es utilizado para realizar el lavado de las cortinas, vendas y otros ornamentos que se utilizan para el acto de crucifixión. Se realizan diferentes actividades como la elaboración de las andas, las cuales son elaborados por la cofradía Santo Domingo. Y como también la gente prepara los materiales para la elaboración de las alfombras para el día viernes.

Martes Santo

Día donde personas de las cofradías viajan a la costa para la traída de frutas que serán utilizados para el Monumento de Semana Santa. También día que es utilizado para hacer los preparativos para los siguientes días.

Miercoles Santo

Día en que se realiza una Misa Crismal y la bendición de Santos Óleos. Asimismo, en este día las personas adornan en cada esquina de las calles principales con arcas. Las arcas son decoradas con frutas y flores, la cual, le da al pueblo una vista hermosa y llena de aroma. Estas son retiradas de las calles hasta el día Domingo de Resurrección. A través de una procesión se llegan a traer frutas en dos lugares diferentes, primero se llega a traer en la municipalidad de San Juan y después en la cofradía Santo Domingo, los participantes son: las diferentes cofradías del pueblo, personas principales del pueblo, autoridades religiosas y municipales, a este acto se le conoce como “Traída de Frutas”. Las frutas recolectadas en la Municipalidad y en la Cofradía son colocadas en varias canastas, estas son cargadas por las mujeres y en medio de una procesión son trasladadas hacia la Iglesia Católica. Por la noche se realiza la procesión de vía Crucis infantil.

Jueves Santo

Día en que los fieles conmemoran en la Iglesia Católica durante la celebración de la Santa Misa, la Última Cena para la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies realizado por Jesús a sus apóstoles, por lo que durante la Santa Misa se realiza un pequeño acto. Se realiza una procesión de vía crucis en las principales calles y en la Iglesia Católica se realiza la adoración del Santísimo.

Viernes Santo

Día en que todo el pueblo se llena de actividades, tanto en las calles como también en la Iglesia Católica por los fieles. Iniciando la mañana con una procesión de vía crucis, al medio día se realiza el acto de crucifixión en la Iglesia, seguido de la celebración de las siete palabras, celebración de la pasión del Señor y acto de descendimiento. Mientras tanto a partir del mediodía, las calles principales son bloqueadas, ya que es cuando las personas se ponen a trabajar para la elaboración de las alfombras con material de aserrín, todas las calles principales son adornadas con alfombras de diferentes estilos, formas y muy coloridos. Las personas se dedican con su arte y sus técnicas para dejar hecho un trabajo increíble con las calles embellecidas. Ya en el horario de las nueve de la noche, inicia la procesión del Santo Entierro de Jesús, haciendo un recorrido en las calles principales embellecidas de alfombras.

Participar en las procesiones tradicionales

Durante la Semana Santa, las calles de San Juan La Laguna se llenan de fervor con procesiones que representan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Además de las procesiones, la comunidad participa en la elaboración de alfombras de aserrín y flores, representando escenas religiosas y motivos tradicionales. También es común la representación de pasajes bíblicos y la organización de actividades culturales que enriquecen la celebración, una tradición que refleja la devoción y creatividad de la comunidad.

Visitar el Mirador Kaqasiwaan

San Juan La Laguna cuenta con el Mirador Kaqasiwaan y una de las cosas que puedes hacer es visitar este bello lugar, puedes caminar hacia el mirador por la madrugada para apreciar la salida del sol y disfrutar del amanecer o en su caso por la tarde y disfrutar del atardecer, desde el mirador puedes apreciar los conos volcánicos que rodean el majestuoso lago Atitlán que forman paisajes únicos. Para aventurarse en la naturaleza de San Juan, puedes subir al Mirador Kaqasiiwaan y desde ahí puedes obtener diferentes escenas fotográficas de los paisajes, la caminata hacia el lugar dura aproximadamente unos 25 minutos.

  • Ubicación en Google Maps

  • Visitar las calles emblemáticas de San Juan La Laguna

    En el pueblo puedes realizar recorridos por las diferentes calles coloridas, iluminadas y emblemáticas de San Juan La Laguna

    Calle de las Artes conocida como "Calle de las Sombrillas"

    Ubicada a orillas del Lago de Atitlán, calle llena de colores y artefactos representativos de la cultura guatemalteca, cuenta con galerías de arte, venta de artesanías, helados y granizadas. Termina en un muelle donde se pueden tomar lanchas hacia otros pueblos

  • Ubicación en Google Maps

  • Calle del Café

    Un rincón pintoresco ideal para conocer más sobre el café guatemalteco. Un atractivo turístico para quienes buscan disfrutar de un paseo al aire libre.

  • Ubicación en Google Maps

  • Calle de los Sombreros

    Ubicada en el corazón de San Juan La Laguna, calle con diferentes obras artísticas, desde murales pintados a mano por artistas locales hasta sombreros colgando por toda la calle. Lugar ideal para tomarse unas buenas fotografías y para conocer algo de historia

  • Ubicación en Google Maps

  • Participar en talleres de medicina tradicional

    Participa en talleres de medicina tradicional: San Juan La Laguna es conocido por preservar conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales. Durante la Semana Santa, se realizan talleres impartidos por comadronas y curanderos locales, donde podrás conocer más sobre estas prácticas y su importancia en la cultura maya.

    Disfrutar de la gastronomía local

    Disfruta de la gastronomía local: La Semana Santa es una oportunidad perfecta para degustar platillos tradicionales de la región. No te pierdas la oportunidad de probar el pescado blanco del lago, tamales y otros manjares típicos que forman parte de la celebración.

    Explorar el arte y la artesanía local

    Explora el arte y la artesanía local: El pueblo cuenta con diversas galerías y talleres donde artistas locales exhiben y venden sus obras. Esta es una excelente oportunidad para adquirir artesanías únicas y apoyar a la comunidad artística de San Juan La Laguna.

    Tour del Café

    En San Juan además de deleitarse con las tazas de café que preparan las diferentes cafeterías, también existen las actividades del tour del café, donde podrás conocer las diferentes fases en que pasa el café, desde la semilla hasta terminar en una taza de café. Disfruta el Tour en Cooperativa La Voz y en Café San Juan.

    Tour del Chocolate

    Además de deleitarse con una taza de Chocolate, puedes conocer más sobre el proceso del Chocolate, así cómo adquirir varios productos provenientes del Chocolate.

    Conocer las Artesanías de San Juan La Laguna

    Existen varias cooperativas de textiles en el municipio donde podrás conocer con las mujeres de la localidad cómo realizan el proceso de los textiles, desde el algodón, su transformación a hilo, su coloración con tintes naturales, hasta el tejido. Existen varias cooperativas que puedes visitar, como Batz' Asociación, Mayab' B'atz'ib'al, Rukux Keem, entre otras.

    Tour de Abejas

    Puedes visitar a Xunah Kaab o Abejas Mayas, lugar donde puedes descubrir el mundo de abejas nativas, lugar turístico donde se conserva y se preservan las Abejas Nativas.

    Una breve visita a la Iglesia Católica

    Existen varias actividades culturales que desde tiempos remotos se realizan en San Juan La Laguna, muchas están vinculadas con la religión católica, así como cuatro cofradías que celebran cada año su santo, las más importantes son: San Juan Bautista, patrono del Municipio la cual se celebra el 24 de junio, las otras son las de la Virgen María y María Magdalena, la de Santo Domingo de Guzmán y la de la Sagrada Familia. Además, otra cofradía no reconocida por la iglesia y que se celebra su festividad en honor a San Simón o Maximón, personaje de leyenda del pueblo.

  • Ubicación en Google Maps

  • Senderismo al Rostro Maya

    La montaña forma el rostro de una persona boca arriba con la mirada hacia el cielo. Se puede acampar en el Cerro K’istalin o bien iniciar el ascenso de madrugada para apreciar el amanecer sobre el lago Atitlán. Desde la cima del rostro maya se puede observar el lago de Atitlán, los Volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán, y se puede observar el pico de los volcanes de Acatenango y de Fuego. Tiene una altura de 2,200 msnm. ¡Ven y disfruta de la hermosa vista que regala este sitio turístico!

  • Ubicación en Google Maps

  • Recuerda que la Semana Santa es una de las temporadas más concurridas en Guatemala, por lo que es recomendable planificar tu visita con anticipación, especialmente en cuanto a hospedaje y transporte. Además, respetar las tradiciones y costumbres locales enriquecerá tu experiencia y fomentará una convivencia armoniosa con la comunidad.


    Otros artículos

    ¿Cómo llegar a San Juan?

    Leer más

    Semana Santa

    Leer más

    Indumentaria de San Juan

    Leer más

    El Cerro Cristalina

    Leer más

    La Gran Campana

    Leer más

    Museo a cielo abierto

    Leer más